Tendencias generales de la producción artística contemporánea.

Tendencias generales de la producción artística contemporánea.

La ciudad y los perros - Mario Vargas Llosa.
Para empezar, el arte contemporáneo reta la definición de lo que constituye una obra. “El acto artístico ya no reside en la fabricación del objeto u obra sino en su concepto, en el texto que lo acompaña, las reacciones que suscita… La obra puede ser efímera, evolutiva, biodegradable, blasfematoria, indecente…”.
Además, el artista es llamado a cuestionar o provocar al público. Para lograr su objetivo, está motivado a innovar y utilizar todas las herramientas a su haber en términos de nuevas tecnologías, materiales novedosos y demás: “(La obra de algunos representantes del arte contemporáneo) es testigo del acercamiento necesario del mundo de la creación y el de la investigación porque esa misma obra resulta de la colaboración entre el artista y …los laboratorios”.
Por último, el carácter inclusivo del arte contemporáneo ha traído como resultado que los bordes o límites entre las diferentes manifestaciones artísticas sean progresivamente borrosos. Hoy en día, “la distorsión de las variaciones en el arte a menudo llevan a la creación de obras híbridas. Estas piezas oscurecen o nublan las distinciones tradicionales entre la pintura, la escultura, el cine, el ‘performance’, la arquitectura y la danza”
Entre los artistas mexicanos que dirigen las nuevas tendencias destacaron a Gabriel Orozco, en quien prepondera la producción de nuevas experiencias a través de objetos cotidianos; Damián Ortega, el cual se ve cautivado por las ilusiones ópticas y la deconstrucción de la realidad; Héctor Zamora, a quien caracteriza el urbanismo y la intervención de los espacios como arte in situ. Por último, la artista Teresa Margolles, cuya producción de experiencias con realidades no debería resultar desconocida.
A estas tendencias las miradas escépticas no les son ajenas, pues se cuestiona si mucho de lo expuesto podría ser llamado arte. Sin embargo, una vez que el arte es la manifestación del individuo se debe razonar qué parte de la obra mantiene algunos rasgos formales como los son la belleza, la ética y la denuncia social.

Gabriel Orozco.

Veinte tendencias en el arte contemporáneo.


Música

  1. En todos los ámbitos musicales, un movimiento hacia la producción y venta “individual” de grabaciones por los mismos músicos –a menudo a través del internet– suplantando así el modelo anterior a través de las grandes casas disqueras, como Sony o Warner. Igualmente, para compositores y arreglistas, hay una tendencia de pasar de las grandes casas editoriales a las microeditoriales, en las cuales cada quien edita, publica y promociona su propia música. [Andrés Carrizo]
  1. En el campo de la música clásica, un cambio del modelo anterior –en el cual los músicos y compositores clásicos aspiraban a trabajar con grandes orquestas e instituciones gubernamentales– que ha dado paso a la proliferación de pequeños “ensambles” de cámara y festivales especializados. [Andrés Carrizo]
  1. Un desplazamiento de la especialización técnica (por ejemplo, tocar un instrumento en particular, especializarse en la edición de sonido, etc.) hacia la adquisición de una variedad de habilidades necesarias para la independencia artística (saber componer, tocar, producir eventos, dirigir, grabar, editar, conocer las técnicas de la música electrónica, etc.). [Andrés Carrizo]
  1. Con mucha más frecuencia se están dando fusiones muy interesantes, donde se incorporan, por ejemplo, influencias de la música electrónica, del jazz y colores folclóricos de distintas regiones del mundo en composiciones y arreglos musicales. Una clara muestra nos la dieron Rubén Blades y Danilo Pérez (en “Motherland”) donde fusionaron conceptos sonoros de Panamá y el mundo, de una manera sumamente musical, lírica y elegante. [Billy Herron]
  1. La experimentación con propuestas multisensoriales, donde los visuales, pantallas, danza y teatro en el escenario obtienen casi igual relevancia que la música y les permite a los artistas presentar un espectáculo integral. Pioneros en esto fueron Peter Gabriel, Gorillaz y U2. Por poner un ejemplo, en Panamá el proyecto de fusión Transístmico junto a Osvaldo Ayala incorpora un elemento audiovisual importante. [Billy Herron]

Artes Plásticas

  1. Un incremento notorio en el interés generado por artistas jóvenes. Lo más interesante que está ocurriendo en estos momentos en el mundo del arte viene de artistas jóvenes en los mercados emergentes. Ellos están marcando nuevos caminos; los museos y las colecciones más importantes del mundo están enfocados en ellos.  [Johann Wolfschoon]
  1. La salida de la “performance” y el videoarte de los museos, y su entrada en las casas de los coleccionistas más influyentes. Artistas como Regina Galindo, Oscar Muñoz y Donna Conlon/Jonathan Harker, se han convertido en los más deseados de nuestra región. [Johann Wolfschoon]
  1. La nueva fuerza que ha tomado la pintura –luego de tantas “muertes” de lo pictórico decretadas desde el siglo XIX hasta la actualidad– de la mano de artistas como Federico Herrero, José Lerma, Eduardo Saraiba y Fabrizio Arrieta, en nuestra región. [Johann Wolfschoon]
  1. El uso creciente de nuevas tecnologías como programas de computadora, técnicas de láser y experimentos con realidad virtual; la incorporación de la fotografía y videoarte; y el uso de materiales no tradicionales como plásticos, resinas y vidrio. Por ejemplo, Gustavo Araujo fue el primer artista panameño en combinar la fotografía con los medios publicitarios; Isabel de Obaldía produce esculturas hechas de vidrio, incluso en grandes formatos, innovando en el arte de vidrio; Alicia Viteri emplea un programa que le permite dibujar y pintar con la computadora para crear obra sobre papel. [Mónica Kupfer]
  1. Se están borrando los límites entre un tipo de arte y los artistas no necesariamente se dedican a un solo medio. A menudo se combinan diversos medios. Por ejemplo, las piezas tridimensionales de Lezlie Milson incorporan madera, soga, pintura, vidrio, objetos encontrados y ensamblaje, dándole una nueva interpretación al concepto de escultura. Brooke Alfaro, por otro lado, es conocido tanto como pintor como creador de videos y ha sido premiado por sus obras en ambos medios. [Mónica Kupfer]

Danza

  1. El uso de textos y monólogos o conversaciones dentro de una pieza de danza, algo que hasta hace unos años no ocurría. [Analida Galindo]
  1. El uso de la tecnología como parte integral de una pieza. Manteniéndose al día con las innovaciones tecnológicas, los coreógrafos incluyen cada vez más aspectos de estas en sus coreografías. Un ejemplo es la compañía australiana Chunky Move. [Analida Galindo]
  1. La creación colectiva. La colaboración entre los miembros de una compañía y el aporte individual de cada uno de ellos –vs la figura de un coreógrafo absoluto– para potenciar el proceso creativo es, sin duda, uno de los recursos más valiosos de la danza contemporánea. [Analida Galindo]
  1. 1 La improvisación como fin en sí misma, como camino y destino de la obra final, que es una obra en proceso, así como somos seres humanos en proceso. [Milvia Martínez]
  1. El regreso a las raíces y a lo esencial  se traduce en lenguajes sin tantos adornos y arandelas, resultando en obras  que no siempre nos “entretienen” sino más bien nos cuestionan y nos proponen sentir. [Milvia Martínez]

Cine

  1. El “hazlo tú mismo”, desde la recaudación de fondos para producir los proyectos –por ejemplo, a través de plataformas de “crowdfunding”– hasta la autodistribución a través de pantallas y canales alternativos. [Ana Endara]
  1. La creación de películas que empujan y cuestionan los límites que supuestamente separan la ficción y el documental. [Ana Endara]
  1. La ejecución de proyectos de “transmedia”, que cuentan una historia a través de distintos formatos y tecnologías. [Ana Endara]
  1. El regreso a los valores tradicionales del cine –el guión, la actuación y el tema– y la exclusión del uso de elaborados efectos especiales o tecnología, lo cual le devolvió poder a los artistas vis-à-vis los estudios. Por ejemplo, el género Dogme de Lars von Trier y muchos otros directores, sobre todo europeos. [Pituka Ortega]
  1. El nacimiento del cine independiente, también en reacción a los grandes estudios y la comercialización del cine, sobre todo en los Estados Unidos. Por ejemplo, el Sundance Film Festival. [Pituka Ortega]

Comentarios

Entradas populares de este blog

PANORAMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORANEA EN VENEZUELA

arte contemporáneo en America Latina.

Formación y desarrollo de la expresión artística en Venezuela.